año: 2013 / localización: Trípoli, Libia / diseño: Ángela Ruiz, Andrés Perea, Eduardo Roig, Nieves Mestre, Alberto Solar /colaboradores: Paula Ramírez, Lucía Alcántara, Carmen Rodríguez / sup construida: 95.000 m2 / sup entorno: 44.370 m2 / construcción: Ingetec SL.
El conjunto arquitectónico Dhat El-Emad constituye un icono de gran importancia estratégica en la ciudad de Trípoli. La propuesta de rehabilitación que realizamos añade a lo edificado una dosis de contemporaneidad necesaria para renovar la pertinencia arquitectónica que a finales del siglo pasado convirtió este lugar en icono urbano de Trípoli. La adecuación de la intervención a lo construido supone implementar en el edificio un lenguaje arquitectónico contemporáneo, criterios de sostenibilidad que consigan una arquitectura eficaz en términos de eficiencia energética y estrategias que mejoren el funcionamiento interno de su estructura organizativa.
El edificio responde eficazmente a la escala cercana con un cuerpo bajo que acoge al usuario y organiza usos comunes. Este volumen resuelve el encuentro con la topografía y con los colindantes de manera afortunada. La propuesta de rehabilitación pretende acentuar esta condición, potenciando los vínculos con el entorno próximo, bien sea para enriquecerlo con nuevos usos-en el caso del linde marítimo- o para negarlo -en el de la autopista-. Asimismo, la intervención convierte el patio que estructura la planta en un gran foyer con vegetación y sombra, de modo que el visitante dispone de un lugar fresco donde pasear, conversar y reflexionar. Un ámbito idóneo que se convierte en antesala del lugar de trabajo.
La escala urbana la resuelven cinco torres esbeltas que nacen del gran pódium de hormigón. Es prioritario en la propuesta acentuar esta proporción. La fachada de las torres será sustituida por otra más ligera que responda de modo eficaz a la orientación. Esta minoración del peso en la estructura permite aumentar la superficie construida por torre. Asimismo, se propone insertar en cada torre dos nuevas plantas de programa habitacional, unas suites que enriquecerán la oferta del complejo.
La incidencia de la rehabilitación propuesta en el ciclo de vida útil será superior a la del propio edificio rehabilitado. El mantenimiento y uso de lo rehabilitado se incluye se manera sostenible en la mejora del comportamiento energético del edificio y en la calidad de vida de sus habitantes.
La rehabilitación del edificio se efectuará a partir de medidas pasivas y activas de ahorro energético, además de optimizar su comportamiento bioclimático, durabilidad y eficacia de los materiales empleados, atendiendo a criterios de bioconstrucción, sostenibilidad y ciclo de vida.